Qué es Gamero
Gamero es cuna de cantaoras y cantaores, un bello pueblo afrodescendiente e indígena que simboliza la resistencia negra, encallado al lado del Canal del Dique y la ciénega de Matuya en el Municipio de Mahates Bolívar
De Gamero son los soneros (Soneros de Gamero), las cantaoras Irene Martínez e Isolina León, y residió la Niña Emilia (Emilia Herrera)
Caracterización del Municipio de Mahates, Bolívar
El municipio de Mahates está situado entre los 10° 04’ y 10° 15´de Latitud Norte y los 74° 57’ y 75° 13’ de Longitud Oeste. Se encuentra localizado al Norte de Colombia, en la Región Caribe. Hace parte los 46 municipios que conforman el Departamento de Bolívar; integra la Zona de Desarrollo Económica y Social (ZODES) del Dique de este departamento y hace parte de los veintidós (22) municipios del Atlántico, Bolívar y Sucre que integran la Sub-Región Canal del Dique, ubicado al margen izquierdo -agua abajo- del Canal del Dique.

El municipio de Mahates se encuentra dentro del área de influencia que ejerce Cartagena en la zona norte del departamento de Bolívar y Barranquilla en el departamento del Atlántico. Esta atracción se encuentra reforzada por la conexión que tiene este municipio por medio de la carretera troncal de occidente que lo comunica, en una hora y media, directamente con la capital de Bolívar, y con la Troncal del Oriente con Barranquilla o a través de la vía Sopla Viento, Repelón, y La Cordialidad. Aunado a lo anterior, se suma la importancia de los mercados de Cartagena y Barranquilla como nodos centrales de comercialización de toda la subregión del Canal del Dique (López., Et. Al, 2014).
Los límites del municipio de Mahates se encuentran definidos de la siguiente manera: al Norte, con el municipio de Soplaviento; al Nor-Occidente con el municipio de San Estanislao de Kostka; al Occidente con el municipio de Arjona; al Nororiente, con el municipio de Calamar; al Suroriente, con el municipio de San Juan Nepomuceno; al Suroccidente, con el municipio de María la baja; y al Oriente, con el municipio de Arroyohondo.
El municipio de Mahates está constituido por zona urbana y zona rural. Es altamente vulnerable a las inundaciones del Canal del Dique. Tiene temperatura promedio de 27ºC , y 1.500 mm anual de precipitación.
Ubicación del Municipio de Mahates – Bolívar
El municipio de Mahates está constituido por zona urbana y zona rural. Es altamente vulnerable a las inundaciones del Canal del Dique. Tiene temperatura promedio de 27ºC , y 1.500 mm anual de precipitación.
La Zona Rural del municipio la conforman seis (6) corregimientos: Malagana, Mandinga, Gamero, San Joaquín y Evitar; y siete (7) veredas Paraíso, Pava, Palenquito, Viso, Songó, Todo Sonrisa, y la Manga.
Fuente: Google Maps.

Paisaje natural de Mahates.
Relieve Montañoso y Colinado Estructural Fluvio-Erosional
Comprenden las zonas montañosas de las estribaciones de la serranía de San Jacinto originada por procesos orogénicos y fuerzas tectónicas durante el Plioceno- Pleistoceno que trajo consigo el levantamiento y plegamiento del cinturón de San Jacinto, como producto de la denominada Orogenia Andina, conformando relieves escarpados en materiales de rocas sedimentarias, se ubican al oriente de la cabecera municipal de Mahates, donde los procesos geomorfológicos más activos son de tipo fluvio-gravitacional que generan incisiones y disecciones fuertes en sus laderas. Los movimientos en masa y los escurrimientos superficiales constituyen serias limitantes para la utilización del terreno o eventualmente se originan deslizamientos que afectan sus laderas.

Relieve Colinado Fluvio-Erosional
Comprende relieves en materiales sedimentarios principalmente arcillolitas y areniscas, como producto del proceso orogénico descrito anteriormente, generando pendientes que van desde ligeramente onduladas, onduladas, fuertemente onduladas y moderadamente escarpadas. Se presentan en gran parte del municipio en la zona centro-oriental y hacia el sur del casco urbano, a nivel de paisaje fisiográfico constituye las colinas ramificadas en arcillolitas y areniscas.

Relieve Colinado Estructural Fluvio-Erosional
Se ubican al sur oriente de la cabecera municipal, el relieve está conformado por colinas y crestas homoclinales de pendientes que van desde fuertemente onduladas a moderadamente escarpadas. Los procesos fluvio-erosionales han configurado un relieve colinado con cimas e interfluvios redondeados y sub- redondeados, laderas inclinadas y con disección moderada. Dentro de esta unidad, se presentan como paisaje fisiográfico, colinas ramificadas en areniscas y arcillolitas y cresta homoclinal degradada en alternancia de arcillolitas y areniscas.

Piedemonte Coluvio – Aluvial
Este gran paisaje está constituido por superficies inclinadas a onduladas que se presentan a continuación del relieve colinado, formado por sedimentos marinos, en él se encuentra el paisaje de lomerío producto de la disección del glacis, con cimas concordantes y gravas en superficie, el otro paisaje es el de glacis de acumulación aluvial el cual presenta un relieve ligeramente plano a ondulado. Este gran paisaje se encuentra en gran parte del municipio principalmente hacia el centro mismo.

Llanura Aluvial de Desborde del Canal del Dique y Ciénagas
Gran paisaje formado por la sedimentación del canal del Dique y las ciénagas de Matuya, Agua Clara, Atascoso, Cienaguita y Zarzal, mediante el desbordamiento de sus aguas, en él se encuentran las formas típicas de dique, complejo de diques y basines y sobrevegas y planos, las inundaciones son regulares y periódicas y en algunos sectores, se prolongan por más de cuatro meses al año.

Descripción ecosistemas acuáticos

El municipio de Mahates cuenta con un importante complejo cenagoso compuesto por cuatro ciénagas, que, asociado al Canal del Dique, son la base del equilibrio ecosistémico local ya que es hábitat natural de variadas especies de fauna y flora y; proporcionan recursos para el desarrollo de actividades productivas que permiten el sustento y desarrollo de los habitantes del municipio.
Desde el punto de vista ecosistémico, las ciénagas son reguladores naturales de los flujos hídricos, constituyen sitios de paso y de alimentación de gran cantidad de especies de aves, albergan una importante variedad de especies y son reservorios naturales, que permiten disponer de agua en las épocas de escasez.
Las ciénagas de Mahates se conectan con complejos cenagosos de otros municipios y presentan características generales ecosistémicas muy parecidas. A continuación, se describen las características más importantes de las ciénagas Zarzal y Matuya, así como las características del canal del Dique.
Ciénaga de Matuya
La ciénaga se encuentra localizada en el extremo suroeste del municipio de Mahates, el centro poblado más cercano es el corregimiento de Gamero. Presenta una variación en la profundidad de acuerdo a la época seca o húmeda, variando entre 2.5 y 5 metros. En la ciénaga de Matuya, se pueden identificar

Especies de flora propias de zonas anegadizas, nativos de la región: majate, bijao, tabaquillo, juncos, gramalote, batatilla, cortadera de agua, mimbre, hierva de arroz y taruyas que se encuentran en las orillas de los cuerpos de agua. Se presentan numerosas islas de un arbusto que flota sobre el agua, llamado anón de agua dulce, que es alimento de las hicoteas y conforman lugares de refugio de pelícanos, patos y garzas. El anón es común en la región y se encuentro también en tierra firme, donde es usado por los pobladores como fuente de energía para consumo doméstico, como leña.
Especies de fauna entre las cuales se puede mencionar variedad de aves propias de las zonas de ciénaga: el pato yuyo, garzas, gallito de ciénaga, cocli, coquito, garza morena, pelícanos, ota y carrao, especies que tienen un papel primordial en el equilibrio ecosistémico tanto en aspectos de control de biológico como en la proliferación de algunas especies de plantas, indispensables para el funcionamiento equilibrado del ecosistema. Se reporta la existencia de babilla.
Especies ícticas, entre las especies de mayor importancia para el ecosistema de la ciénaga de Matuya, desde el punto de vista de funcionamiento ecosistémico y de desarrollo para los habitantes del centro poblado se puede mencionar: bocachico, arencas, barbudo, mojarra amarilla, changas y currulao.
En lo referente a la pesca, las principales especies encontradas en el cuerpo de agua son el bocachico, lora, arenca y barbudo. Esta actividad se desarrolla con fines de autoconsumo y para la venta de los excedentes. También se reportan especies de tortugas, babillas y manatí. Algunas de estas especies se encuentran en peligro de extinción debido especialmente a la sedimentación de las ciénagas. Se utilizan artes de pesca como el trasmallo y el bolicheo que generan alta presión sobre el recurso íctico y favorece la desaparición de especies.
Ciénaga de Zarzal
Esta ciénaga se encuentra localizada al noroeste del municipio de Mahates, presenta influencia de dos centros poblados; el corregimiento de Evitar en la zona norte y la cabecera municipal de Mahates hacia la parte sur.
La ciénaga tiene una extensión aproximada de 465 Hectáreas y en época invernal puede llegar a más de 487 Hectáreas incluyendo la extensión de zonas anegadizas; en las orillas y a lo largo del cuerpo de agua se presentan múltiples puertos pequeños que se usan para recibir el pescado y como lavadero de ropa de los habitantes de la zona.
Presenta una variación en la profundidad de acuerdo a la época seca o húmeda entre 1.5 y 5 metros. En la ciénaga de zarzal, se puede identificar

- Especies de flora propias de zonas anegadizas, nativos de la región como el bijao, tabaquillo, juncos, paja de arroz, gramalote, pasto cortadera y taruyas que se encuentran en las orillas de los cuerpos de agua y en algunas porciones de los cuerpos de agua conformando pequeños islotes, especialmente de taruya
- Especies de fauna entre las cuales se puede mencionar variedad de aves propias de las zonas de ciénaga como el pato yuyo, garzas, gallito de ciénaga, cocli, coquito, garza morena y carrao, especies que tienen un papel primordial en el equilibrio ecosistémico tanto en aspectos de control de biológico como en la proliferación de algunas especies de plantas, indispensables para el funcionamiento del equilibrado del ecosistema. También especies de mamíferos como el manatí que se encuentra en peligro de extinción.
- Entre las especies de mayor importancia, desde el punto de vista de funcionamiento ecosistémico y de desarrollo para los habitantes de los centros poblados se puede mencionar: bocachico, arencas, barbudo, mojarra amarilla, changas, lora y currulá.
Uso agropecuario, debido a los efectos de sedimentación por efectos de inundación y sequía este territorio presenta un nivel importante de fertilidad, lo que les permite a los agricultores realizar hasta tres cultivos en época de sequía, aunque con riesgo de inundación. En este aspecto el uso principal de la ciénaga de Zarzal, se presenta en las zonas inundables que por efectos del verano se secan. En la zona más norte del municipio cerca al centro poblado de Evitar, se encuentra un área inundable, que fue titulada por el INCORA, a 57 campesinos, titulando de a tres hectáreas para cada uno, en esta área se encuentran principalmente cultivos de maíz, plátano, fríjol, yuca, melón y patilla.
Canal del Dique
La cuenca del Canal del Dique tiene una extensión según Leblanc (1985) de 4.337 km2, la cual presenta dos (2) zonas bien diferenciadas: una zona montañosa con una altura máxima representada por el Cerro Guayabal (566 m.s.n.m.), en la que el drenaje se hace por arroyos intermitentes directamente hacia el canal o a las ciénagas del plano aluvial y otra zona plana y baja con alturas inferiores a los 10 m.s.n.m. y con una extensión de 1.600 km2 distribuidos a lo largo del canal en la que 300 km2 son ocupados por las ciénagas permanentes

El Canal inicia en Calamar y desemboca en las bahías de Cartagena y Barbacoas en la ciudad de Cartagena de Indias, y fue construido hace más de 200 años por los españoles en la época de la Colonia con la intención de comunicar a Cartagena con el rio Magdalena.
El Municipio de Mahates se encuentra localizado en el tramo del canal denominado Medio Canal del Dique, entre el K33 y el estrecho de Rocha-Correa en el K80, que incluye el complejo cenagoso y se caracteriza por presentar, durante los niveles altos, flujo paralelo al Canal a través de las ciénagas de ambas márgenes
Respecto al sistema hídrico del Canal del Dique, el humedal ha venido retrocediendo en área y profundidad. La intervención por parte de los pobladores ribereños sobre los caños que alimentan las ciénagas con la consiguiente disminución de la tasa de recambio del agua, ha conducido a un incremento de la tasa de sedimentación local, un aumento de la vegetación flotante y de borde y en conjunto el avance del ambiente terrestre a expensas del acuático.
La presión antrópica sobre el complejo del canal del Dique y sus ciénagas asociadas presenta como características principales las que se enuncian a continuación:
- Aprovechamiento forestal para adecuar el suelo para uso agropecuario y asentamientos humanos.
- Tala para madera con fines de construcción o de leña.
- Pautas culturales inadecuadas que no tienen en cuenta el mantenimiento y la conservación de los recursos para el futuro.
- Uso de métodos de pesca prohibidos
- Cierre de caños naturales que concluye con el desecamiento de las ciénagas para la ampliación de la frontera agrícola y pecuaria.
- Construcción de canales artificiales que generan sedimentación en las ciénagas.
- Contaminación por vertimiento de residuos líquidos y sólidos en la cuenca, proveniente de los asentamientos humanos.
Todos los factores anteriormente expuestos ocasionan erosión, cambios en el clima local, fragmentación y destrucción de hábitats. Migración y sustitución de especies. Entendido el término de sustitución como la emigración de unas y la aparición de otras que desequilibran el ecosistema. Este aspecto se refiere especialmente a aves e insectos que cumplen un papel regulador.
Historia de Gamero
Gamero es una comunidad asentada a las orillas de la ciénaga Matuya en el municipio de Mahates, norte del departamento de Bolívar a unos 55 km de distancia de la ciudad de Cartagena. Es una población, entre muchas otras de este territorio, de ascendencia africana, que nace a partir de los fenómenos de recomposición de las comunidades cimarronas y/o palenqueras que surgieron como respuesta a la esclavización en épocas de colonización española. El cimarronaje consistió en la fuga, por parte de los esclavizados, de sus lugares de sometimiento tales como haciendas, minas y rancherías, en busca de su libertad; “fue una expresión de la resistencia de los esclavos negros contra el sistema colonial neogranadino”
De acuerdo con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia la ciudad de Cartagena fue el principal puerto esclavista de las posesiones españolas en América, por lo que los territorios aledaños a ésta albergaron grandes números de poblaciones cimarronas o palenques, conformadas por los negros prófugos, que, de manera permanente, mantuvieron confrontaciones armadas con los ejércitos oficiales hasta que la abolición de la esclavización tuvo asidero en américa.

Afirma el ministerio de comercio que las zonas preferidas para establecer estas comunidades cimarronas fueron las sierras, las serranías y las orillas de las ciénagas conformadas por el río Magdalena, dado que sus características geográficas le otorgaban ventaja para el ocultamiento y la defensa de las poblaciones. Las sierras de Luruaco y las de María, favorecieron el asentamiento de los cimarrones por lo tupido del terreno y las dificultades de penetración. La serranía de San Lucas entre los ríos Nechí y Magdalena, fue otro reducto de cimarrones que estuvo favorecido por las arenas auríferas que arrastraban los ríos y quebradas
Si bien no existen datos claros sobre la fundación de la comunidad de Gamero, se pueden observar varios rasgos a los descritos anteriormente que dan muestra de su condición de aislamiento geográfico, tales como su asentamiento al pegue de una Ciénaga, el desbordamiento de un arroyo (Arroyo Pita) por su margen izquierda, el cual viene directo de los Montes de María (llamado anteriormente Sierras de María) y el sincretismo de sus habitantes que dominan los oficios del campo y las artes de origen africano.
Durante varios años de la década de 1690, se desarrollaron crueles luchas; por lo que muchos cimarrones fueron sacrificados y otros tantos, enviados a Cartagena para su entrega a los propietarios, o la venta y embarque para otros reinos. La mayoría de los palenques fueron destruidos y los pobladores que quedaron se diseminaron por los montes en busca de otros refugios.
Estos hechos nos hacen inferir, que Gamero debió ser fundado como consecuencia de esos procesos de reubicación cimarrona, dada su cercanía a los principales palenques del caribe del siglo XVII o en su defecto haber coexistido con estas poblaciones de manera anónima y silenciosa.
Algunos habitantes narran una historia en las que un hacendado de la zona de apellido Gamero, cedió un terreno a sus trabajadores que vivían a las orillas de la Ciénaga de Matuya para que pudieran tener donde hacer sus viviendas a medida que la población crecía; se cuenta que estos pobladores eran maltratados por sus patrones hacendados en las fincas donde trabajaban y vivían (Taller realizado el 5 de noviembre de 2024 con pobladores del corregimiento de Gamero). Otras personas de la comunidad afirman que la población inició con la llegada de familias descendientes de esclavos africanos, asentándose hace mucho tiempo atrás a orillas de la ciénaga, pero dado que los cambios climáticos y las inundaciones fueron aumentando, se vieron obligados a poblar la zona aledaña que proporcionaba mayor altura y menor riesgo para sus pobladores.
Aunque esta comunidad se ha caracterizado por su amplio legado cultural en temas relacionados con música, danza, oficios de pesca y agricultura; los adultos mayores de la comunidad afirman que es notoria la pérdida de las costumbres y saberes en torno a estas expresiones culturales, las cuales, en su conjunto, constituyen su patrimonio cultural.